¿Que son los ERP? y Diseño de proceso de negocios



¿QUE SON LOS ERP?
Una definición sencilla de qué es un ERP (Enterprise Resource Planning – Planificación de Recursos Empresariales) es un conjunto de sistemas de información que permite la integración de ciertas operaciones de una empresa, especialmente las que tienen que ver con la producción, la logística, el inventario, los envíos y la contabilidad.
El propósito de un software ERP es apoyar a los clientes de la empresa, dar tiempos rápidos de respuesta a sus problemas, así como un eficiente manejo de información que permita la toma de decisiones y minimizar los costes.
Los ERP-s funcionan en todo tipo de empresas y su selección depende de factores como el tamaño de la empresa, el tipo de empresa, procesos, recursos, etc...

Los objetivos principales de los sistemas ERP
  • Optimización de los procesos empresariales.
  • Acceso a la información.
  • Posibilidad de compartir información entre todos los componentes de la organización.
  • Eliminación de datos y operaciones innecesarias de reingeniería.



Las características destacables de los sistemas ERP son:
  • Base de datos centralizada.
  • Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando las operaciones.
  • En un sistema ERP los datos se capturan y deben ser consistentes, completos y comunes.
  • Las empresas que lo implanten suelen tener que modificar alguno de sus procesos para alinearlos con los del sistema ERP.



Diseño de proceso de negocios.
¿Qué es un Proceso de Negocio?

Un proceso de negocio es un conjunto de tareas enlazadas entre sí y destinadas a ofrecer un servicio o un producto a un cliente.   Un proceso de negocio también se ha definido como un conjunto de actividades y tareas que, una vez completadas, consiguen un objetivo prefijado para la empresa.  El proceso debe tener contribuciones claramente definidas y un resultado único. Estos datos están compuestos por todos los factores que contribuyen directa o indirectamente a aportar valor añadido de un servicio o producto. A su vez, estos factores pueden agruparse en procesos de gestión, procesos operativos y procesos de apoyo al negocio.

Los procesos administrativos rigen las operaciones del sistema de una empresa en particular. Los procesos operativos constituyen el núcleo del negocio. Los procesos secundarios, como los recursos humanos y la contabilidad, se aúnan para dar apoyo a los procesos de negocio centrales.

Breve historia del modelo de proceso de negocio
El término modelo de proceso de negocios es contemporáneo, pero sus principios tienen sus raíces en la revolución industrial. A finales del siglo XVIII, las comunidades rurales se convirtieron en industriales y la manufactura se expandió hacia las fábricas. Adam Smith propuso que separar todo un proceso en tareas especializadas, acelera y simplifica su comprensión.

Técnicas y herramientas del modelo de procesos de negocios
El propósito del modelo de procesos de negocios es mejorar el rendimiento al aumentar la eficiencia y la productividad. Las herramientas utilizadas son ayudas visuales que pueden contar de forma rápida la historia de un proceso de negocio. Por ejemplo, hacer una reserva de una aerolínea, atender pedidos en línea o transferir fondos de una cuenta bancaria a otra.

Propósito fundamental
El propósito principal de un modelo de proceso de negocio es entender y evaluar; por ello, visualizar la representación física de los procesos de negocio actuales ayuda a comprenderlos e identificar las deficiencias.
Un modelo de proceso de negocios permite decidir sobre los recursos necesarios para que se lleve a cabo un trabajo.

Identificación
Un modelo de proceso de negocios es una herramienta de identificación, es decir, define un objetivo; por ejemplo: resolver problemas de facturación que impiden que los clientes paguen su factura a tiempo. Luego, define y analiza las actividades involucradas con este proceso.
Además de las medidas físicas, el análisis incluye la secuencia de actividades, funciones y responsabilidades y estructura de la autoridad. También cómo se integra la actividad con otros procesos, requerimientos de información, documentación existente y apoyo tecnológico.




10 recomendaciones para elegir un ERP

En muchos sentidos, el sistema ERP que elija será el principal medio donde se unirán las distintas áreas funcionales de su empresa en un todo unificado. Al seleccionar e implementar una solución de software ERP, por lo general, se pretende mejorar la eficiencia y la transparencia de todos los procesos empresariales, que incluyen desde compras y abastecimiento, manufactura y control de inventarios hasta ventas y marketing, distribución y gestión de relaciones con los clientes.

10 recomendaciones para elegir un ERP Microsoft Dynamics 365:

1. No precipitarse en la selección de la solución. Esta debe cubrir todas las necesidades de nuestro negocio, además de ser capaz de atender los requisitos cambiantes de un mercado muy competitivo.

2. Evaluar la interconectividad y la visibilidad en tiempo real proporcionada por los actuales sistemas de gestión.

3. Disponer de cuadros de mando que plasmen las KPIs vitales del negocio. ¿Están disponibles en tiempo real las métricas de rendimiento a través de cuadros de mano o los datos se estancan en informes aislados?

4. Escoger una herramienta que nos permita crecer y se adapte al crecimiento de nuestro negocio. Se deben evaluar soluciones en la nube, que además de crecer con nuestras necesidades, facilitan el control en tiempo real, independientemente de la ubicación física de los recursos asignados.

5. Si se contempla la apertura a mercados internacionales, la herramienta debe poderse adaptar con facilidad a la legislación y normativas de otros países.

6. Analizar los roles y responsabilidades del equipo asignado a la gestión de relaciones con los clientes, gestión de recursos y gestión financiera. ¿Están los sistemas optimizados de manera que las métricas de rendimiento a nivel empresarial puedan ser compartidas al resto del equipo?

7. Cada usuario debe tener un entorno de trabajo adecuado a su rol. Se deben restringir accesos a quien no corresponda tenerlos y acercar únicamente los elementos necesarios para cada persona.

8. Contrastar los objetivos de rentabilidad actuales de la organización frente a la capacidad de establecer pronósticos.

9. Elegir una solución que se pueda implementar en cualquier escenario posible: en una infraestructura local, en la nube de un proveedor, o en la propia nube del fabricante.

10.Involucrar a nuestro proveedor no tanto como un “suministrador”, sino como un aliado más de la organización. De la experiencia en el sector puede depender también la implantación de mejores prácticas de gestión. Se debe escoger a uno que tenga experiencia contrastada.


En los necesarios cambios organizativos, de procesos o tecnológicos, es imprescindible contar con el socio adecuado para abordar los múltiples desafíos cotidianos, cambios de paradigma y oportunidades propias del entorno de cada organización, con el fin de diferenciarse del resto de la competencia y posicionarse en los mercados cada vez más complejos.

Linkografia:

http://www.aner.com/que-es-un-erp.html
https://www.cuidatudinero.com/13143097/que-es-el-modelo-de-proceso-de-negocio
https://www.arbentia.com/recomendaciones-para-elegir-un-erp-microsoft-dynamics-365/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario