Modelo canvas
explicado Paso a Paso y con Ejemplos
¿Qué es el
“Canvas de modelo de negocio” y cómo te puede ayudar la metodología canvas?
Aunque anteriormente ya había
gente trabajando con conceptos similares, el Canvas de modelo de negocio es una
herramienta nueva, que hace unos años (2010) vio la luz gracias al libro “Generación
de modelos de negocio” (Business Model Generation) escrito por Alex Osterwalder
e Yves Pigneur. Este libro se caracteriza por ser una guía para visionarios,
revolucionarios y retadores que quieren desafiar los anticuados modelos de
negocio y diseñar las empresas del futuro. Además, aporta una gran cantidad de
ejemplos de modelo canvas y te enseña las herramientas necesarias para la
generación de modelos de negocio.
Beneficios de
utilizar el Canvas de Modelo de Negocio
- El método cavas es una herramienta
(lienzo) muy práctica ya que te permite modificar todo lo que quieras sobre la
misma a medida que vas avanzando en su análisis y testando las hipótesis más
arriesgadas que ponen en juego la viabilidad de tu negocio. (En este post
veremos un ejemplo de modelo canvas).
- El canvas model es muy sencillo,
un lienzo muy intuitivo y divertido. Imprímelo en tamaño XL y trabaja con post-its
y rotuladores de colores.
- Te permite trabajar en equipo:
Cuelga el lienzo en la pared y haz que el modelo de canvas esté visible para
todos. Retira las mesas y trabaja en grupo de una manera muy interactiva y
dinámica.
- Visual: Te permite ver de manera global
TODO, los aspectos importantes que configuran tu canvas de modelo de negocios.
Te recomiendo que dejes expuesto el lienzo una vez terminado el análisis, para
que todos los miembros tengan clara la visión global de la empresa de un simple
vistazo.
¿Cómo se
rellena y para qué sirve el modelo Canvas?
Se divide en nueve módulos, la
parte derecha es la que hace referencia a los aspectos externos a la empresa,
al mercado, al entorno. La parte derecha del modelo de negocio canvas se
compone de los siguientes bloques: segmento de mercado, propuesta de valor,
canales, relación con clientes y fuentes de ingresos;
En la parte izquierda del lienzo
de negocios, se reflejan los aspectos internos de la empresa como asociaciones
clave, actividades y recursos clave, y estructura de costes.
Plantilla de
modelo de Canvas o Business model Canvas y Cómo utilizar el lienzo de Modelo de
Negocio.
Deja los folios, ordenadores,
mesas de trabajo… e imprime el lienzo en tamaño XL y pégalo en una pared, que
esté visible para todos. Coge post-its y rotuladores de colores. Utiliza un
post it para reflejar una idea, un concepto o una característica. Esta manera
de trabajar te permitirá modificar TODO lo que tú quieras, mover post-its,
quitar, añadir, o cambiar a medida que vayas avanzando en tu análisis.
El Canvas de Modelo de Negocio
tiene un orden de trabajo. No se debe rellenar sin ton ni son.
A continuación, enumero el orden
en el que se completan los bloques (módulos) del lienzo, siguiendo la
metodología canvas.
Para hacer un canvas, primero se
rellenan los módulos del lienzo de la parte derecha. Estos bloques hacen
referencia a la parte externa de la compañía, al mercado. El que se rellene
esta parte inicialmente no es casualidad, la razón por la que se trabaja de
esta manera es que primero debes conocer y analizar el entorno en el que opera
o va a operar tu empresa, identificando inicialmente tu segmento de clientes,
qué es lo que vas a ofrecerles, cómo vas a llegar a ellos, qué relación vas a
mantener con ellos y finalmente cómo van a pagarte.
![]() |
Fuente: https://innokabi.com/canvas-de-modelo-de-negocio/ |
Conocer y testar estos bloques es
lo primero que debes hacer antes de analizar la parte izquierda del lienzo.
PASO 1 Imprimir
el lienzo canvas:
Como ya hemos comentado imprime el
modelo canvas en tamaño XXL y pégalo en una pared. Coge post –its y rotuladores
de colores. ¡Y ponte manos a la obra!! En este caso voy a explicar el lienzo
utilizando el ejemplo de modelo canvas desarrollado de Imaginarium, la tienda
de juguetes.
PASO 2
Reflexión de la parte derecha del canvas. La del mercado:
Céntrate en la parte derecha del
canvas de modelo de negocio y reflexiona sobre…
Segmento de clientes: ¡Para
determinar tu nicho de mercado pregúntate a quién creas valor!! Para analizar
este bloque existen lienzos de trabajo específicos que explicaremos en otros
posts como el lienzo de propuesta de valor, el lienzo de persona o los
conocidos mapas de empatía. Imaginarium: Padres con niños hasta 10 años de edad
Propuesta de Valor: Para definir
tu propuesta de valor es crítico saber qué problema ayudas a solucionar a tus
clientes. Imaginarium: Educación y juego en un solo concepto
Canales: Identifica cuál va a ser
el medio por el que vas a hacer llegar tu propuesta de valor a tu segmento de
clientes objetivo. A veces tu estrategia de Marketing online será clave en este
apartado y otras menos. Imaginarium: Tiendas propias y modelo de franquicia
Relación con clientes: Reflexiona
sobre cuál va a ser tu relación con los clientes. Dónde empieza y dónde acaba
esta relación. También tu estrategia en Redes Sociales y en Marketing online
será clave en tu relación con clientes. Imaginarium: Asistencia personal y
call-center para atender el servicio postventa
Flujo de ingresos: Tienes que
tener claro cómo vas a ganar dinero. Al principio pon todas las opciones que se
te ocurran y posteriormente testa cómo y cuánto está dispuesto a pagar tu
cliente objetivo (venta de activos, suscripción, publicidad…) Imaginarium:
Venta de juguetes.
PASO 3 Analiza
internamente tu propia empresa sobre el modelo canvas:
Una vez conozcas el entorno de tu
compañía, adapta las piezas (bloques) internos para aportar la “propuesta de
valor” detectada de la mejor manera posible; crea alianzas con los agentes
necesarios, céntrate en las actividades nucleares de tu negocio y piensa qué
necesitas y cuál es la estructura de costes. Es decir, analiza;
Recursos Clave: ¿Qué necesitas
para llevar a cabo la actividad de tu empresa? Los recursos pueden ser físicos,
económicos, humanos o intelectuales. Imaginarium: Tienda, juguetes, personal.
Actividades Clave: Cuáles son las
actividades nucleares para tu empresa. Es importante tener claro este bloque
porque es a lo que se dedicará tu empresa, el resto, lo que aporta menos valor,
podrás subcontratarlo. Imaginarium: Diseño, producción y venta de juguetes
educativos
Asociaciones Clave: Enumera los
agentes con los que necesitas trabajar para hacer posible el funcionamiento del
modelo de negocio (alianzas estratégicas, proveedores…) Imaginarium:
proveedores, franquiciados…
Estructura de Costes: Después de
analizar las actividades clave, los recursos clave y asociaciones clave,
reflexiona sobre los costes que tiene tu empresa. Imaginarium: Personal,
inmovilizado, diseño y producción de juguetes…
Fuente:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario